Se trata de un paciente masculino de 77 años, dedicado a la agricultura, con antecedentes patológicos de diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal. El cual acude a consulta por lesión en antebrazo derecho (Figura 1) de varios meses de evolución que la describe como una cicatriz que ha ido aumentando de tamaño, la cual produce prurito, no refiere dolor, no aplica ningún tratamiento. Al examen físico se evidencia dermatosis localizada en antebrazo derecho caracterizada por placa de aspecto cicatrizal atrófica (Figura 2), de base eritematosa, infiltrada con áreas de descamación en zona periférica (Figura 3), de aproximadamente 7 cm de diámetro. Se decide realizar biopsia de piel más cultivo micológico (Figura 4), que aisló Cladosporium spp. (Figura 5). Se decide tratamiento con itraconazol, sin embargo, paciente fallece debido a complicaciones de sus otras patologías.
Archivos de la categoría: Dermatologia
Linfadenoma cutáneo: un diagnóstico diferencial raro del carcinoma basocelular
El linfadenoma cutáneo es un tumor benigno infrecuente que se origina en los folículos pilosos y se presenta como una lesión nodular en zonas fotoexpuestas, lo que puede generar confusión con otras patologías agresivas, como el carcinoma basocelular nodular. Su diagnóstico diferencial es complejo debido a sus características histológicas particulares, que incluyen una disposición de células epiteliales en patrón ameloblastomatoso con un estroma denso; no obstante, este tumor tiene un comportamiento benigno y excelente pronóstico. La clave para su manejo es el reconocimiento temprano y la escisión quirúrgica completa con baja tasa de recurrencia. Presentamos el caso de una paciente femenina de 64 años quien presenta un nódulo asintomático a nivel nasal, al cual se le realiza biopsia con resultado de tricoblastoma adamantinoide, con exéresis completa del mismo. Es fundamental que los médicos estén familiarizados con esta entidad para evitar diagnósticos erróneos que puedan generar preocupación innecesaria en el paciente…
Colchicina: El largo recorrido de una droga ancestral hasta sus usos actuales
La colchicina, un alcaloide natural derivado de plantas de la familia de las liláceas, es una sustancia de uso milenario, con más de 2.000 años de historia en la medicina. Reconocida por sus propiedades antiinflamatorias, actúa a través de múltiples mecanismos, lo que le confiere un valor terapéutico significativo. En la actualidad, ha experimentado un renovado interés clínico, siendo empleada en diversas especialidades médicas, incluyendo la dermatología. En este artículo se presenta un recorrido conciso por la historia de la colchicina, sus principales características, mecanismos de acción, efectos adversos y aplicaciones actuales, con especial énfasis en su utilidad en el tratamiento de enfermedades cutáneas.
V O L 7 — N°1 2 0 2 5
Mitos vs Realidades en las enfermedades de la piel.
Enrique Uraga P.
Vol. 7, numero 1, p8–p11.
Mastocitosis maculo-papular severa en recién nacido pretérmino gemelar
sin compromiso sistémico, evolución a 10 años. Reporte de caso clínico.
Micaela Guglielmetti Macchiavello, Valeria del Pilar Coke González, Antonio Guglielmetti Valenzuela.
Vol. 7, numero 1, p12–21.
Onicomicosis distrófica total de las 20 uñas. Un caso con síndrome de Down
– Reporte de un caso clínico.
Valeria M. Torres-Guillen, Juan José Salazar, Roberto Arenas.
Vol. 7, numero 1, p22–29.
Carcinoma verrugoso sobre injerto poscirugía de melanoma: Reporte de caso.
Camila Félix, Lesly López, María Victoria Santofimio, Yadira Aguilar, Rosa Pacheco.
Vol. 7, numero 1, p30–37.
El intrigante laberinto histopatológico del carcinoma basocelular
Hombre de 64 años de edad, sin antecedentes patológicos de importancia. Acude a consulta refiriendo una lesión de 1 año de evolución localizada en el ala nasal izquierda, caracterizada por una pápula de bordes hipercrómicos y centro ulcerado de aproximadamente 0.5 cm (figura 1). En la dermatoscopia se observa una lesión no melanocítica con borde hiperpigmentado, irregular y perlado, presencia de úlcera central con vasos lineales y periferia eritematosa (figura 2). Se realizó una biopsia que reportó una proliferación neoplásica compuesta de nidos y cordones de células basaloides con empalizada periférica que invade toda la dermis, estroma fibromixoide que provoca retracciones, mucina entre los nidos tumorales, epidermis atrófica con aplanamiento de las crestas y presencia de ulceración, diagnosticándose carcinoma basocelular de tipo adenoide (figura 3)
Linfoma cutáneo de células T diseminado
Hombre de 56 años presenta lesiones cutáneas generalizadas de 2 años de evolución, cuyo inicio fue con máculas eritematosas pruriginosas, que progresaron a placas y tumores. Refiere pérdida de peso, sudoración nocturna ocasional y prurito intenso. La exploración revela múltiples lesiones nodulares eritematovioláceas, algunas ulceradas en la espalda, y adenopatías cervicales y axilares bilaterales
Dermatitis Liquenoide Anular del Infante
Masculino de 13 años, con antecedente personal de dermatitis atópica, rinitis alérgica y hallazgo incidental radiológico de nódulo calcificado en pulmón izquierdo. Presentó cuadro de 1 año de evolución con tres lesiones anulares levemente pruriginosas. Fue tratado en múltiples ocasiones con antimicótico tópico y oral durante 6 semanas por sospecha de dermatofitosis, sin resolución. Al examen físico evidenciamos una primera lesión correspondiente a una placa anular con bordes sobreelevados hipopigmentados con centro hiperpigmentado en región lumbar de 3×4 cm de tamaño respectivamente. La segunda lesión era una placa anular eritemato-violácea con leve descamación en pierna izquierda de 5×3 cm
La salud mental en pacientes con dermatitis atópica
Paciente femenina de 15 años, con antecedentes patológicos personales de dermatitis atópica desde los 5 años de edad. No refiere antecedentes patológicos familiares. Acude a consulta en compañía de su madre, quien refiere cuadro clínico que inició hace 4 años, caracterizado por múltiples pápulas eritematosas y pruriginosas que posteriormente confluyeron formando placas hiperqueratósicas con bordes bien definidos hiperpigmentados con centro descamativo, que oscilan entre 1cm y 8cm de diámetro. Ubicadas inicialmente en cara externa de ambos muslos y que posteriormente se localizaron a nivel de miembros superiores e inferiores, siendo de mayor tamaño las que se encontraban en codos, dorso de manos y pies (respetando palmas y plantas). Familiar menciona haber acudido durante el tiempo de evolución de la enfermedad a varios especialistas en varias ciudades del país, siendo polimedicada con antihistamínicos, corticoides tópicos, hidratantes y talidomida sin mejoría
Micobacterias Atípicas
Paciente masculino de 32 años de edad, originario de Riobamba-Ecuador, residente en Ibarra, con antecedente de hipotiroidismo subclínico y exéresis de hemangioma hace 20 años. Acude a la consulta de especialidad con una lesión en extremidad inferior de tres meses de evolución
Carcinoma verrugoso sobre injerto poscirugía
El carcinoma verrugoso cutáneo es una variante poco frecuente y bien diferenciada del carcinoma de células escamosas, el mismo que se caracteriza por un crecimiento lento y un bajo potencial metastásico, pero que puede ser localmente agresivo y cuya recurrencia no es infrecuente. Los tumores suelen desarrollarse en adultos mayores, generalmente pacientes de 50 a 70 años de edad y predominantemente en hombres caucásicos. Puede surgir en condiciones inflamatorias crónicas. Se manifiesta como un tumor exofítico de superficie verrugosa y la forma plantar se destaca por su crecimiento lento y bajo potencial metastásico; sin embargo, es localmente agresivo. Se presenta el caso de una paciente femenina de 69 años, con antecedente de melanoma en talón izquierdo reconstruido con un injerto hace 10 años, que acude por una placa verrugosa amarillenta, mal definida, de 2 meses de evolución, asintomática, por lo que se realiza una biopsia de piel que reportó carcinoma verrugoso