Cuadro Clínico
Paciente femenina de 29 años que acudió por presentar cuadro clínico caracterizado por placa papilomatosa en cuero cabelludo desde el nacimiento, al inicio de color piel, que aumentó de tamaño progresivamente, hasta alcanzar 3 cm de largo de color pardo café. Sobre el extremo superior se observó tumoración eritematosa sangrante a la manipulación. (Fig. 1) Se realiza un estudio dermatoscópico de la lesión previamente descrita. (Fig. 2. y 3.)

Diagnóstico
El diagnóstico dermatoscópico era compatible con siringocistoadenoma papilífero sobre nevo sebáceo, lo que fue confirmado por histopatología. Fig. 4A y4B.
El siringocistoadenoma papilífero (SP) es un hamartoma benigno que suele aparecer desde el nacimiento, aunque también se han reportado casos antes de la pubertad. 1 Clínicamente, se presentan tres formas principales: a) tipo placa: caracterizado por una placa alopécica en cuero cabelludo; b) tipo lineal: que consiste en pápulas o nódulos rosado-rojizos, generalmente localizados en la cara o el cuello; c) tipo nodular: conformado por nódulos de 5 a 10 mm de diámetro, que se encuentran predominantemente en tronco, hombros y axilas. El SP evoluciona de novo o de un nevo sebáceo preexistente en el 30% de los casos, al igual que el tricoblastoma .
Dentro de las estructuras que se pueden observar en la dermatoscopia del SP, encontramos estructuras papilares exofíticas, en ciertas ocasiones, erosiones o ulceraciones y, en menor frecuencia, una depresión central. Además, se acompaña de estructuras vasculares como vasos lineales irregulares que se rodean de un halo blanquecino o que se agrupan en forma de herradura sobre un fondo blanco rosado. El diagnóstico diferencial abarca diversas enfermedades virales como molusco contagioso, verruga vulgar, así como otros tumores en los apéndices de la piel. El tratamiento habitual consiste en la extirpación quirúrgica o el uso de láser.
Aunque el diagnóstico definitivo se basa principalmente en el estudio histopatológico, la dermatoscopia juega un papel crucial en la identificación clínica, permitiendo una evaluación detallada de las lesiones.
La importancia de nuestro caso es la coexistencia de ambos tumores, ya que la literatura mundial reporta una baja frecuencia.
Bibliografía
1. Fajardo MK, King-Ismael D, Policarpo B. Syringocystadenoma papilliferum arising from a nevus sebaceus mimicking squamous cell carcinoma in a Filipino female: a case report. J Philipp Dermatol Soc. 2021 Mar;30(1):37-40.
2. Carrillo M, Longo A, Poleo L, Ball E, Sardi J, Morante NV. Tumor anexial infrecuente: reporte de dos casos. Dermatol Venez. 2019;57(1).
3. Kim JY, Kim YC. Trichoblastoma and syringocystadenoma papilliferum arising in naevus sebaceous in a 4-year-old boy. Clin Exp Dermatol. 2007 Mar 1;32(2):218-9.
4. Zaballos P, Serrano P, Flores G, Bañuls J, Thomas L, Llambrich A, et al. Dermoscopy of tumours arising in naevus sebaceous: a morphological study of 58 cases. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015;29(11):2231-7.