Onicosquicia
Artículo de investigación Centro Dermatológico Dr. Úraga | Vol 5 | Nº 2 2023

Onicosquicia
Patricia Chang


Cuadro Clínico

Paciente femenina de 50 años sin ningún antecedente familiar ni personal de importancia que consulta por una onicopatía localiza a uñas de los dedos anular, medio e índice derecho constituida por una separación en capas distal de las uñas. 

La onicosquicia es el desprendimiento en capas o laminación del borde libre de las uñas también llamada onicosquisiso distrofia lamelar. Se presenta en el 27-35 % de la población normal y es una onicopatía frecuente especialmente en mujeres adultas también puede verse en niños. Se puede asociar a humedad constante, hay 2 tipos de onicosquicia la proximal y distal; la proximal puede ser causada por psoriasis, liquen plano y retinoides orales. La distal por sustancias químicas, en ancianos, humedad constante provocando hidratación y deshidratación, condrodisplasia puntacta ligado a X y policitemia vera. Puede estar relacionado con factores que dañan la adhesión intercelular de los corneocitos del plato ungueal, está expresada por el daño de los factores adhesivos de la uña.

Dichas líneas pueden indicar enfermedades sistémicas si aparecen simultáneamente en casi todas o todas las uñas y en la porción proximal de la lámina ungueal, sobre todo en las de las manos.

La microscopia electrónica ha demostrado que la onicosquicia ocurre entre las capas de células que pueden ser producto del trauma repetido con disminución entre la adherencia de las capas celulares secundario a la disolución del cemento intercelular por lavado excesivo, uso de detergentes, solventes de jabones y de los barnices de las uñas. El diagnóstico de esta onicopatía es clínico, importante para tratamiento es la protección, hidratación de las manos y la eliminación de factores desencadenantes.

 Bibliografía

 1. Int J Dermatol 2006; 45(12): 1447-1448. Baran R, Schoon D. “Nail fragility syndrome and its treatment”. J Cosmet Dermatol 2004; 3(3): 119-121.

2. Chang P. Onicosquicia: informe de 20 casos. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2013;11(4):250-252.

3. Iorizzo, M., Pazzaglia, M., M Piraccini, B., Tullo, S., & Tosti, A. (2004). Brittle nails. Journal of Cosmetic Dermatology, 3(3), 138–144. doi:10.1111/j.1473-2130.2004.00084.x.