Onicogrifosis
Artículo de investigación Centro Dermatológico Dr. Úraga | Vol 3 | Nº 2 2021

Onicogrifosis
P. Chang*


Cuadro Clínico

Paciente masculino de 43 años de edad con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis después de un trasplante renal por 10 años, dentro de la exploración de le encontró una onicopatía localizada a uñas de pies constituida por engrosamiento, estrías transversales, coloración grisácea. 

La onicogrifosis también llamada onicogriposis se le considera un engrosamiento asimétrico exagerado de las uñas las cuales acaban curvándose dándole un aspecto de cuerno de carnero, forma de gancho o una concha de caracol Estas uñas presentan surcos transversales, como consecuencia de un crecimiento discontinuo, coloración negruzca, grisácea y opacas. Predomina en el primer ortejo del pie.

Puede ser de origen congénito, puede verse en el anciano, secundario a trauma de la matriz ungueal, hallux valgus, alteraciones vasculares, descuido y falta de corte de las uñas, hiperuricemia, ictiosis, pénfigo, psoriasis, onicomicosis, sífilis, variola, trauma del calzado, várices miembros inferiores, tromboflebitis extremidades superiores, aneurismas, elefantiasis, alteraciones del sistema nervioso central y periférico , demencia senil, vagabundos En niños puede verse asociado a mal alineamiento congénito del primer ortejo. El diagnóstico es clínico.

El manejo de la onicogrifosis depende en gran medida de la causa. En el primer caso se debe hacer todo lo posible para evitar una presión excesiva sobre el lecho de la uña. El calzado debe ser revisado para evaluar la idoneidad. Los casos leves pueden ser tratados de forma conservadora, la avulsión de la placa ungueal puede ser necesaria cuando la deformidad es más grave.

 Bibliografía

 1. Sucari M., Ríos K., Vera C., Pérez C. (2015). Nevo sebáceo de Jadassohn asociado a siringocistadenoma papilífero y carcinoma basocelular. Dermatol Perú; 25 (4): 206-211

 2. Kelati, A., Baybay, H., Gallouj, S., & Mernissi, F. Z. (2017). Dermoscopic Analysis of Nevus Se- baceus of Jadassohn: A Study of 13 Cases. Skin appendage disorders, 3(2), 83–91. https://doi. org/10.1159/000460258

 3. Valdivia L., Escalante E., Escalante E., Garagorri E., Cabanillas J., Reina N. (2012). Características clínicas e histopatológicas del nevus sebáceo de Jadassohn en el Hospital Central de Aeronáutica. Dermatol Perú; 22 (1)

 4. Tovar A., Ramos M., Quiñones R., Barrientos J. (2015). Dermatoscopía en tricoblastoma asociado con nevosebáceo de Jadassohn. Dermatol Rev Mex; 59:166-169.

 5. Segars, K., Gopman, JM, Elston, JB y Harrington, MA (2015). Nevus Sebaceus de Jadassohn. Eplasty, 15, ic38.

 6. Lobato-Berezo, A., Aguilera-Peiró, P., y Pujol-Vallverdú, RM (2018). Tumores de colisión sobre nevussebáceo: claves para su diagnóstico dermatos-

1. Cópico. Actas Dermo-Sifiliográficas, 109 (7), 647