del carcinoma basocelular – Reporte de caso clínico
Cuadro Clínico
Paciente femenina de 64 años sin antecedentes de importancia. Acude con lesión nodular a nivel de ala izquierda nasal de 7 años de evolución que ha incrementado de tamaño, no causa sintomatología alguna. (Figura 1). A la dermatoscopia se evidencia lesión nodular que en su parte central presenta zona blanquecina sin estructura, rodeada por una zona eritematosa con múltiples vasos arboriformes y telangiectasias. (Figura 2)..


Haga su diagnóstico
Se realiza exéresis de lesión y el estudio histopatológico reporta tumoración secundaria a tricoblastoma adamantinoide con bordes de lesión comprometidos. (Figura 3. A, B y C).
Con el resultado de patología se realiza ampliación de márgenes de lesión, reportándose negativos en una segunda biopsia. Luego de 1 año del procedimiento no se evidenció.
Discusión
El tricoblastoma adamantinoide, también conocido como linfadenoma cutáneo, es una neoplasia benigna poco común que se origina en las células germinativas foliculares de la piel 4. Este tumor se caracteriza por una diferenciación hacia estructuras foliculares y presenta una histología distintiva que puede plantear desafíos diagnósticos.
Se han notificado menos de 100 casos de linfadenoma cutáneo desde su primer reporte por Santa Cruz y Barr en 1987. 5 No se ha encontrado predilección por género, etnia o grupo etario 6. Se han reportado dos casos de linfadenoma congénito.7 Las lesiones generalmente se presentan en rostro y cabeza, con pocos casos reportados en otras zonas corporales, por lo que la exposición solar puede ser un factor desencadenante de esta neoplasia.
La evolución y crecimiento de la tumoración varía según los reportes pudiendo ser desde meses a varios años y generalmente no causa sintomatología acompañante. (2) Se presenta como un nódulo color piel o rosado, cupuliforme, menor a 1 centímetro con varias telangiectasias que atraviesan su superficie.
En la histopatología se puede ver un tumor trifásico con islas epiteliales, infiltrados linfociticos y estroma circundante desmoplásico. El tumor es bien circunscrito, localizado en dermis, con lobulillos constituidos por células basaloides empalizadas periféricas y que en su zona central contiene linfocitos e histiocitos, sin mitosis ni atipia. Estos lóbulos están rodeados por un estroma denso y fibrótico.(2) (8) El inmunofenotipo se parece al del tricoblastoma o tricoepitelioma, pero presenta intenso infiltrado inflamatorio.
La primera línea de tratamiento consiste en la escisión completa de la lesión, solo se ha reportado un caso de recurrencia posterior a escisión por afeitado y un caso de transformación a carcinoma. Se debe evitar la eliminación de la lesión por cauterización, laser o afeitado, pero tampoco se requiere una exéresis con márgenes ampliados. La cirugía de Mohs puede ser beneficiosa en casos que se localizan en áreas anatómicamente sensibles donde la preservación del tejido es crítica.
En conclusión, el tricoblastoma adamantinoide o linfadenoma cutáneo es un tumor cutáneo benigno raro que se origina en las células de los folículos pilosos, con características histológicas similares a otras patologías como el carcinoma basocelular. Aunque su aparición es poco frecuente, este tumor generalmente se presenta como una masa dérmica bien delimitada y de crecimiento lento, comúnmente en la cara y el cuello.
A pesar de ser un tumor benigno, el diagnóstico correcto mediante biopsia y estudio histopatológico es fundamental para su diferenciación de otras lesiones dérmicas. El tratamiento de elección es la escisión quirúrgica completa, lo cual, en la mayoría de los casos, garantiza un pronóstico excelente con baja tasa de recurrencia.
Bibliografía
1. Dong J, Duan Y, Zhang K, Zhang X. Cutaneous Lymphadenoma: A Case Report and Literature Review. Clin Cosmet Investig Dermatol [Internet]. 2023 [citado el 6 de febrero de 2025];16:505–14. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36860584/
2. Alsadhan A, Taher M, Shokravi M. Cutaneous lymphadenoma. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2003 [citado el 6 de febrero de 2025];49(6):1115–6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14639395/
3. Yu R, Salama S, Alowami S. Cutaneous Lymphadenoma: A Rare Case and Brief Review of a Diagnostic Pitfall. Rare Tumors [Internet]. 2014 [citado el 6 de febrero de 2025];6(2):5358. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4083669/
4. Son SW, Kim YC, Kim IH. Cutaneous lymphadenoma. Clin Exp Dermatol [Internet]. enero de 2005 [citado el 6 de febrero de 2025];30(1):89–90. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15663515/
5. Cristina Ruiz A, Restrepo R. Lesiones benignas que simulan carcinomas basocelulares Benign lesions simulating basal cell carcinoma. Rev Asoc Col Dermatol [Internet]. marzo de 2008;16. Disponible en: www.revistasocolderma.com.
6. Aldihan R, Alsubait N, Alhaddab M. Cutaneous lymphadenoma in a young Saudi female: a case report. AME Case Rep [Internet]. julio de 2022 [citado el 6 de febrero de 2025];6:26–26. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35928583/