reporte de un caso clínico
reporte de un caso clínico
Cuadro Clínico
Masculino de 13 años, con antecedente personal de dermatitis atópica, rinitis alérgica y hallazgo incidental radiológico de nódulo calcificado en pulmón izquierdo. Presentó cuadro de 1 año de evolución con tres lesiones anulares levemente pruriginosas. Fue tratado en múltiples ocasiones con antimicótico tópico y oral durante 6 semanas por sospecha de dermatofitosis, sin resolución. Al examen físico evidenciamos una primera lesión correspondiente a una placa anular con bordes sobreelevados hipopigmentados con centro hiperpigmentado en región lumbar de 3×4 cm de tamaño respectivamente. La segunda lesión era una placa anular eritemato-violácea con leve descamación en pierna izquierda de 5×3 cm (Figura 1A).


La tercera lesión era una placa anular con bordes levemente elevados, eritemato-parduzco con centro hipopigmentado en cadera izquierda de 5x7cm (Figura 2). Dada la cronicidad del cuadro, se decidió realizar biopsia.

La dermatitis anular liquenoide del infante es una dermatosis recientemente descrita en el 2003. Representa un desafío diagnóstico, tanto clínico como histopatológico, debido a su semejanza con otras patologías tales como micosis fungoide hipopigmentada, eritema anular centrífugo, tiña corporis y morfea.
En nuestro caso, el tratamiento con corticoesteroides tópicos mostró una rápida mejoría de las lesiones, sin recaídas durante el seguimiento de 3 meses. Esto coincide con la literatura, donde la mayoría de los casos muestran una resolución espontánea o con tratamientos tópicos dentro de semanas o meses (Tabla 1). El pronóstico es generalmente favorable. La literatura sugiere que, aunque rara, puede ser una enfermedad crónica con períodos de remisión y exacerbación.
El caso destaca la importancia de considerar ALDY en el diagnóstico diferencial de lesiones cutáneas anulares en la población infantil, especialmente ante la falta de respuesta a tratamientos convencionales. A pesar de ser infrecuente, el reconocimiento adecuado puede evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
La dermatitis anular liquenoide del infante es una entidad dermatológica rara que, aunque benigna, puede generar confusión diagnóstica debido a su similitud con otras dermatosis anulares. El reconocimiento clínico temprano, apoyado por hallazgos histopatológicos característicos, es fundamental para su adecuado manejo. Nuestro caso destaca la importancia de considerar esta patología en el diagnóstico diferencial de lesiones cutáneas anulares en la infancia, ya que es una enfermedad infradiagnosticada.
Si bien la etiología exacta sigue siendo incierta, este reporte contribuye a la limitada base de conocimientos sobre su comportamiento clínico y terapéutico. Son necesarios estudios adicionales que permitan una mejor comprensión de la enfermedad y guíen al desarrollo de estrategias de tratamiento más estandarizadas.
Por otra parte, los hallazgos histopatológicos que con mayor frecuencia se describen son: la hiperqueratosis, folículos pilosos atróficos de presentación alta, hiperplasia de glándulas sebáceas e hiperplasia verrucosa epidérmica, entre otros.
Finalmente, el tratamiento de elección suele ser la resección quirúrgica, aunque otros autores prefieren mantener una conducta expectante a través de la observación de cambios llamativos como la ulceración o aparición de nódulos, quistes o lesiones papilomatosas que nos harían sospechar en una transformación maligna, por lo que resulta fundamental la distinción temprana de estos signos.
Bibliografía1. Annessi, G., & Annessi, E. (2022). Annular Lichenoid Dermatitis (of Youth). Dermatopathology (Basel, Switzerland), 9(1), 23–31. https://doi.org/10.3390/dermatopathology9010004.
2. Aubán-Pariente, J., Santos-Juanes, J., Vivanco-Allende, B., & Galache-Osuna, C. (2024). Annular lichenoid dermatitis of youth. Anales de pediatria, 100(4), e28–e29. https://doi.org/10.1016/j.anpede.2024.03.031.
3. Vázquez-Osorio, I., González-Sabín, M., Gonzalvo-Rodríguez, P., & Rodríguez-Díaz, E. (2016). Dermatitis anular liquenoide de la infancia. Descripción de 2 casos y revisión de la literatura. Actas dermo-sifiliograficas, 107(6), e39–e45. https://doi.org/10.1016/j.ad.2015.09.022.
4. Marco Di Mercurio, Paolo Gisondi, Chiara Colato, Donatella Schena, Giampiero Girolomoni; Annular Lichenoid Dermatitis of Youth: Report of Six New Cases with Review of the Literature. Dermatology 1 September 2015; 231 (3): 195–200. https://doi.org/10.1159/000381705.
5. Cesinaro AM, Sighinolfi P, Greco A, Garagnani L, Conti A, Fantini F. Annular Lichenoid Dermatitis of Youth. and Beyond: A Series of 6 Cases [Internet]. Available from: www.amjdermatopathology.com.
6. Silvina Jaime, Hugo Néstor Cabrera, María Inés Favier, Yanina Mohr, Sandra García y Patricia Della Giovanna. (2012). Dermatitis anular liquenoide de la infancia: comunicación del primer caso en la argentina. Revista Dermatología pediátrica. 970-Texto del artículo-5992-1-10-20130326.pdf.