Cuadro Clínico
Se trata de un paciente masculino de 77 años, dedicado a la agricultura, con antecedentes patológicos de diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal. El cual acude a consulta por lesión en antebrazo derecho (Figura 1) de varios meses de evolución que la describe como una cicatriz que ha ido aumentando de tamaño, la cual produce prurito, no refiere dolor, no aplica ningún tratamiento. Al examen físico se evidencia dermatosis localizada en antebrazo derecho caracterizada por placa de aspecto cicatrizal atrófica (Figura 2), de base eritematosa, infiltrada con áreas de descamación en zona periférica (Figura 3), de aproximadamente 7 cm de diámetro. Se decide realizar biopsia de piel más cultivo micológico (Figura 4), que aisló Cladosporium spp. (Figura 5). Se decide tratamiento con itraconazol, sin embargo, paciente fallece debido a complicaciones de sus otras patologías.
Discusión
La cromoblastomicosis representa un desafío médico debido a su cronicidad, variabilidad clínica y resistencia al tratamiento. Afecta principalmente a poblaciones rurales y vulnerables, como trabajadores agrícolas. La presentación clínica dificulta el diagnóstico diferencial con otras enfermedades infecciosas y no infecciosas, como tuberculosis verrucosa, leishmaniasis, lepra e incluso carcinoma epidermoide o, como en nuestro caso, que lo confundieron con una cicatriz.
El diagnóstico definitivo se basa en la identificación de cuerpos muriformes, mediante examen directo o cultivo micológico, aunque las técnicas moleculares han demostrado ser herramientas valiosas para diferenciar especies. Sin embargo, estas no siempre están disponibles en áreas endémicas.
El tratamiento sigue siendo un reto. Si bien los antimicóticos como itraconazol y terbinafina han mostrado eficacia, la duración prolongada y la posible falta de adherencia, complican los resultados clínicos. Métodos complementarios, como cirugía o crioterapia, pueden ser útiles, pero están limitados a lesiones pequeñas y requieren acceso a servicios especializados.
Es crucial fomentar estrategias preventivas y educación en comunidades de riesgo. Además, es necesario investigar tratamientos más efectivos y accesibles para abordar esta enfermedad debilitante, mejorando así los desenlaces clínicos y la calidad de vida de los pacientes afectados.
La cromoblastomicosis es una infección fúngica crónica y de difícil manejo, prevalente en áreas tropicales y subtropicales, que afecta principalmente a trabajadores agrícolas expuestos a traumatismos por madera o vegetación. Su diversidad clínica y evolución lenta pueden retrasar el diagnóstico, lo que agrava su impacto en la calidad de vida. Aunque existen múltiples opciones terapéuticas, como antimicóticos y procedimientos quirúrgicos, el tratamiento es prolongado y muchas veces refractario. La prevención, mediante medidas como el uso de calzado y protección adecuada, es crucial para disminuir su incidencia, especialmente en poblaciones de riesgo.
Bibliografía
1. Carrasco-Zuber JE, Navarrete-Dechent C, Bonifaz A, Fich F, Vial-Letelier V, Berroeta-Mauriziano D. Cutaneous Involvement in the Deep Mycoses: A Literature Review. Part I-Subcutaneous Mycoses. Vol. 107, Actas dermo-sifiliograficas. 2016. p. 806–15.
2. López Mayra Marisela S. Diagnóstico microbiológico de la Cromoblastomicosis en Latinoamérica. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO. 2022. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9416.
3. Morand JJ. Manifestaciones cutaneomucosas de las micosis profundas y/o tropicales (excluidas las candidiasis). EMC – Dermatología. 2012 Dec;46(4):1–12.
4. Fernández Ronquillo TE, Acosta Y, Almeida R. Cromoblastomicosis en el Ecuador. Medicina (B Aires). 2019 Feb 11;19(4):246–51.
5. Marina Romero Navarrete, Roberto Arenas, Víctor Fernando Muñoz Estrada, Carlos Enrique Atoche Diéguez, Jorge Mayorga, Alexandro Bonifaz, et al. Cromoblastomicosis en México: revisión de 603 casos en siete décadas. Dermatología CMQ. 2014;12(2):87–93.
6. Badilla Ramírez Y, Madrigal Zúñiga K, Lara Campos P. Cromoblastomicosis: características clínicas y microbiológicas. Gestión en Salud y Seguridad Social [Internet]. 2023 Dec 6;2(1):e197. Available from: https://www.binasss.sa.cr/ojssalud/index.php/gestion/article/view/197