Enrique Úraga ***
Origen de su nombre
El nombre de esta planta proviene de la antigua región de Cólquida, hogar de las legendarias hechiceras Medea y Circe en la mitología griega. Esta región corresponde actualmente a la República de Georgia (Figura 1). Según la tradición mitológica, la planta era supuestamente una de las favoritas de la envenenadora Medea, lo que añade un matiz simbólico a su historia.
A lo largo de distintas regiones geográficas, esta especie vegetal ha sido conocida por una variedad de nombres populares, que reflejan tanto su aspecto como sus propiedades percibidas. Entre los más comunes se encuentran: cólchico, acefrán, azafrán silvestre, azafrán de los prados, azafrán bastardo, mysteria, bombilla maravilla, cholquico, cólchico oficinal, mataperros, narciso de otoño, crocus de otoño, quitameriendas, ahuyentapastores, despachapastores, cebolla montés, villorita y yerba sembradera, entre otros.
Nombre químico , estructura y fórmula química de la colchicinaNombre químico: N-[(7S)-5, 6, 7, 9-tetrahidro-1, 2, 3, 10-tetrametoxi-9-oxobenzo(a)heptalen-7-il-acetamida.
Estructura y fórmula química (Figura 3 A-B).

La colchicina es un sustrato tanto del citocromo P450 como de la glicoproteína P. Su administración se realiza por vía oral, siendo absorbida principalmente a nivel del yeyuno e íleon. En el epitelio intestinal, la glucoproteína P presente en los enterocitos tiene la capacidad de secretar colchicina inalterada de regreso al lumen intestinal, donde puede ser finalmente excretada.
La fracción del fármaco que atraviesa la barrera intestinal accede a la circulación sistémica y es filtrada por los glomérulos renales, siendo parcialmente eliminada a través del túbulo proximal del riñón. A nivel hepático, la colchicina es metabolizada en tres principales metabolitos por acción del sistema enzimático CYP3A4, una isoenzima perteneciente a la familia del citocromo P450. Esta enzima, de gran importancia fisiológica, se encuentra predominantemente en el hígado y en el intestino, y está codificada por el gen CYP3A4 en seres humanos. Su función principal es oxidar pequeñas moléculas orgánicas extrañas, como toxinas o fármacos (xenobióticos), para facilitar su eliminación del organismo.
Tanto los metabolitos derivados de la desmetilación como parte de la colchicina inalterada son finalmente secretados a través de la bilis mediante la acción de la glicoproteína hepática P, y se dirigen hacia el duodeno para su excreción intestinal final.

Distribución de la colchicina
La colchicina administrada por vía oral alcanza una biodisponibilidad del 45% logrando la mayor concentración plasmática entre las 24 y 48 horas posteriores, con una vida media de distribución de 1 a 2.7 horas 11. En el plasma la colchicina se une en un aproximado de 40% con la albúmina, alcanzando concentraciones elevadas en hígado, riñón, bazo y tracto gastrointestinal 12.
Es importante hacer notar que en casos de administración crónica de esta droga, la misma puede atravesar la barrera placentaria e igualmente que la colchicina se deposita en los leucocitos en una cantidad mayor que la plasmática y qué permanece en ellos hasta días después de su administración oral.
La colchicina es uno de los fármacos más antiguos en la historia de la medicina, aunque su mecanismo de acción aún no se comprende completamente. En la actualidad, su uso en dermatología ha cobrado relevancia como una opción terapéutica de segunda o tercera línea en diversas patologías cutáneas. A pesar de su reconocida toxicidad a altas dosis, en cantidades adecuadas se considera segura y bien tolerada. Su aplicación tópica ha mostrado eficacia en cuadros como la psoriasis en placas y la queratosis actínica. No obstante, gran parte de la evidencia disponible proviene de reportes anecdóticos y series de casos limitadas, lo que resalta la necesidad de estudios más robustos para establecer con mayor claridad su rol en la dermatología moderna.
Bibliografía1. Robinson KP., Chan JJ. Colchicine in dermatology: A review. Australasian Journal of Dermatology 2018; 59: 278–285.
2. Castillo V. Interés farmacológico y terapéutico de colchicina. Trabajo de fin de grado. Universidad de Sevilla. Facultad de Farmacia. 2022; Pag. 1-40.
3. Claire Le Hola. Alkaloids: chemistry and biology. 1999; Chapter 5 – Pharmacology and Therapeutic Aspects of Colchicine Pag 287-352.
4. Nerlekar N., Beale A. Colchicine — a short history of an ancient drug. The Medical Journal of Australia. 2014; Vol 201; No. 11: pag. 687-688.
5. RACIM ( Red Argentina de Centros de información de Medicamentos). 2020
6. D’Amario D., Capetta D., Cappannoli L. et al. Clinical Research in Cardiology. 2021;110:1531-1542.